Buscar este blog

miércoles, 10 de febrero de 2010

--- OTAKU ---


Otaku (おたく/オタク) es un término japonés para referirse a la gente con intereses particularmente en anime, manga, y videojuegos. En el mundo occidental, el término de "Otaku" es empleado para calificar a aquel que es aficionado a la animación y cultura japonesa. Mientras que en Japón, es considerada como una palabra para referirse a un aficionado por algo, aunque algunos japoneses consideran el uso de esta palabra un insulto.

Otaku en Japón

En la jerga moderna del Japón, el término otaku se refiere a un fan de cualquier tema en particular. Usos comunes son anime otaku (fan de anime), manga y cosplay otaku (fanático de los cómics japoneses), pasokon otaku (expertos en ordenadores), Gēmu otaku (videojuegos), y Wota (pronunciado 'ota', previamente denominado "otaku ídolo"), los fans que son extremos de los ídolos, fuertemente promovida cantando las niñas. También hay otaku Tetsudo o denshamania (railfans) o Gunji otaku (fanáticos militar).

Si bien estos son los usos más comunes, la palabra puede aplicarse a cualquier cosa ("otaku música", artes marciales, otaku, "cocina otaku", etc.)

Algunos otakus de Japón usan el término para describirse a sí mismos y sus amigos con humor, aceptar su condición de aficionados, y algunos incluso utilizan el término con orgullo, tratando de recuperarlas de sus connotaciones negativas. En el uso general, sin embargo, la mayoría de los japoneses consideran que no debe utilizarse la palabra "Otaku" para describir a alguien, y muchos incluso lo consideran un veradero insulto.

Otakus en el resto del Mundo

Los Otakus fuera de Japón centran sus intereses en el manga y anime pero también se expanden a otros gustos como videojuegos. Se relacionan con la cultura japonesa participando en convenciones de Anime y Manga, escuchan J-Music, en dos subgéneros J-Pop y J-Rock, géneros que son exclusivos en el panorama musical japonés.

También realizan Cosplay que consiste en disfrazarse de personajes de mangas o animes, a veces incluso videojuegos, esto también puede convertirse en la excusa perfecta para reunirse con más otakus, para compartir sobre sus series favoritas. A diferencia de los de Japón los otakus del occidente la mayoría son más sociables.

Tipos de Otakus

  • Anime Otaku Fanáticos del Anime
  • Manga Otaku Fanáticos del Manga.
  • Geemu (Game) Otaku Fanáticos de los videojuegos.
  • Pasokon Otaku Fanáticos de los ordenadores.
  • Gunji Otaku Fanáticos de las tácticas y del armamento militar.
  • Gore Otaku Fanáticos de las películas, libros y animes sangrientos.
  • Cosplayers Fanáticos de vestirse de sus personajes de ficción preferidos.

Otakus como subcultura


Un subconjunto de los otaku son los llamados Akiba-kei, que pasan mucho tiempo en el barrio de Akihabara en Tokio y están principalmente obsesionados por el anime o los videojuegos, al punto de que hacen girar todo su ritmo de vida en torno a esas actividades.

Otro caso particular son los otakus fans de las Idols, también llamados Wotas, los cuales están presentes en las actuaciones de las Idols de banqueta que cantan y bailan en las calles de Akihabara, así como en los conciertos masivos de organizaciones Idol como el Hello! Project e incluso en conciertos de idols Seiyū . Acostumbran organizarse en club de fans y durante las presentaciones o afuera de los conciertos realizan ejercicios de apoyo a las idols , brincando, aplaudiendo y gritando con movimientos coordinados, en algo que se ha llamado Wotagei y es una evolución del Ouendan que desde los 70s han practicado los Idol Okkake para apoyar a las Idols.

También existen un grupo otaku más escaso todavía, los llamados Mekay. Estos son llamados así debido a que la denominación japonesa original es insultante; actualmente se utiliza para designar a un estudioso o investigador del fenómeno manga/anime además de que ésta es la denominación que se le da a los fanáticos que estudian acérrimamente la cultura otaku y sus exponentes, biografías de mangakas o productores que han producido grandes series cinematográficas relacionadas con la animación japonesa o incluso investigadores de todo lo relacionado con la historia del anime, manga, videojuegos, cosplay, etc.

Palabras japonesas empleadas en la cultura otaku


La cultura otaku fuera de Japón suele hacer uso de muchas palabras japonesas. El otaku empleará frases japonesas en conjunción con su idioma nativo (inglés, español…).

Los préstamos lingüísticos más comunes en la cultura otaku son:

  • anime (アニメ, aunque su uso ya está más extendido)
  • baka (バカ, tonto, idiota), del que se derivan otras palabras como bakayarō o bakamono (バカ野郎, バカ者)
  • bishōnen/bishōjo (美少年, 美少女 respectivamente chico guapo/chica guapa)
  • demo (でも、pero)
  • hai (はい, afirmativo)
  • Honoríficos japoneses: -chan ちゃん, -kun 君, -san さん, -sama 様, respectivamente un honorífico diminutivo (especialmente para niños y mujeres jóvenes); para los de menor edad, para los que están en una posición igual o superior y los que están muy por encima de uno. En Japón, el uso de estos títulos es muy subjetivo y sutil, de forma que si la relación de una persona con otra no está clara, se utiliza “-san” por defecto.
  • kaoani Smileys japoneses
  • kawaii (可愛い, guapo, mono)
  • manga (漫画, aunque su uso ya está más extendido puede ser usado para designar a los comics japoneses, en particular, o a todo lo relacionado con el manga y anime)
  • nani? (何?, ¿qué?)
  • oekaki (お絵かき, garabato)
  • Ohanoko (niña)
  • Harakiri (suicidio)
  • omake (おまけ, bonus, extra)
  • omoshiroi (面白い, interesante, entretenido)
  • onee-san, onii-san, onii-chan, onee-chan(お姉さん, お兄さん, respectivamente hermana mayor, hermano mayor)
  • onegai (お願い, por favor)
  • otaku (おたく, en occidente significa aficionado al manga/anime y cultura japonesa)
  • otokonoko (niño)
  • senpai (先輩, honorífico para referirse a un miembro de una organización o similar con mayor experiencia que uno mismo)
  • sensei (先生, profesor o doctor)
  • sugoi (すごい, expresión de sorpresa o entusiasmo equivalente a “genial!”)
  • wai (o waaaaai, indica emoción)

También se utilizan a menudo otras palabras como kowai (怖い, asustador), urusai (煩い, literalmente molesto o ruidoso, también comúnmente utilizado como “cállate”), chikushō (ちくしょう, interjección de enfado, “¡mierda!”), así como los saludos japoneses y las palabras que designan géneros de manga (shōnen, shōjo, yaoi…).


Iconos de la cultura otaku

Algunas producciones de anime fuertemente asociadas a la cultura otaku son Neon Genesis Evangelion y Otaku no Video, del estudio Gainax. Otaku no Video, en particular, incluye un estudio documental sobre la realidad de la cultura otaku de la época (1992), mientras que el anime Genshiken refleja la realidad actual del otaku.

Dos veces al año, se celebra el mercado de dōjinshi Comic Market (abreviado a Comiket). Allí, los dibujantes de manga aficionados venden sus trabajos a lo largo de tres días. Muchos de los dibujantes profesionales tuvieron sus comienzos en el Comiket, y algunos siguen vendiendo los trabajos que hacen por libre.

En las convenciones de anime y manga, es habitual ver a gente disfrazada de sus personajes favoritos, lo que se conoce como cosplay (コスプレ, del inglés costume play).


Fuente: Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario